Arabia Saudí ha condenado a 34 años de prisión a una activista por los derechos de las mujeres. Salma Al-Shehab es candidata al doctorado en la Universidad británica de Leeds y madre de dos hijos. Se trata de la condena más larga que el Tribunal Penal Especializado (TCE) ha impuesto a una defensora de los derechos de la mujer, lo que supone una escalada de la represión de la disidencia en el reino por parte del príncipe heredero Mohammad Bin Salman.
Según la organización de derechos humanos con sede en Washington, Freedom Initiative, Al-Shehab fue detenida mientras estaba de vacaciones en Arabia Saudí en enero del año pasado, días antes de que tuviera previsto regresar a su hogar en Gran Bretaña. Al parecer, en aquel momento se le impuso una condena de seis años por su activismo en las redes sociales sobre cuestiones relacionadas con los derechos de la mujer.
Sin embargo, tras un recurso presentado la semana pasada, el Tribunal Supremo aumentó la condena a 34 años, junto con una prohibición de viajar de 34 años. La sentencia citaba la cuenta de Al-Shehab en las redes sociales, donde apoyaba a la activista por los derechos de las mujeres Loujain al-Hathloul y pedía su libertad.
"Arabia Saudí se ha jactado ante el mundo de que está mejorando los derechos de las mujeres y creando una reforma legal, pero no cabe duda de que con esta abominable sentencia la situación no hace más que empeorar", ha declarado la doctora Bethany Al-Haidari, responsable de casos saudíes en Freedom Initiative. Cree que el reciente viaje del presidente estadounidense Joe Biden a Riad ha dado poder a Bin Salman. "Por desgracia, no es de extrañar que se sienta con más poder que nunca al presidir unas violaciones de derechos tan atroces. Sin ningún paso real hacia la rendición de cuentas, el viaje de Biden a Jeddah y el abrazo de la comunidad internacional deben sentirse como una luz verde."
Al-Haidari señaló la ironía de que se celebrara la liberación de Loujain Al-Hathloul, mientras se mantenía entre rejas a Salma Al-Shehab por haber pedido la liberación de la activista. "Es una pauta de las autoridades saudíes para asegurarse de que las mujeres activistas no pueden celebrar ni atribuirse ninguna de sus victorias tan duramente conseguidas".
La dura sentencia dictada contra Al-Shehab suscita más inquietud sobre el CCE y la política occidental hacia Riad. El fallo se produce un mes después de que Biden, que previamente había prometido convertir al reino en un Estado "paria" tras el asesinato del periodista saudí Jamal Khashoggi en octubre de 2018, visitara Yeddah y chocara el puño con el príncipe heredero.
El Tribunal Penal Especializado fue creado en 2008 para juzgar a sospechosos de terrorismo. Sin embargo, en los últimos años se ha hecho notorio por la represión contra los críticos del régimen saudí y los activistas de derechos humanos. Arabia Saudí, al igual que sus principales aliados regionales, Egipto y los Emiratos Árabes Unidos, ha sido acusada de militarizar la definición de terrorismo, especialmente desde el levantamiento popular árabe de 2011, para incluir a los opositores políticos y a los defensores de la democracia. Los gobiernos occidentales hacen la vista gorda ante estas medidas antidemocráticas.