Los líderes de los grupos palestinos rivales se reúnen en Argelia para mantener conversaciones de dos días con el fin de debatir una propuesta de reconciliación y unidad nacional.
La propuesta ha sido elaborada tras "meses de esfuerzo por parte de Argelia para alcanzar una visión común que impulse la acción nacional palestina", declaró el sábado el embajador palestino Fayez Abu Aita.
Asistirán representantes de 12 grupos palestinos, incluidos los movimientos rivales Hamás y Fatah, dijo Abu Aita a la emisora oficial Palestine Voice Radio.
La iniciativa es el último intento de resolver una desavenencia de años que ha causado división y ha minado la confianza de la población en los dirigentes palestinos.
Entre los puntos polémicos que se discutirán está el futuro del ala militar de Hamás, la Brigada Qassam, que tanto Fatah como Israel quieren ver completamente desarmada.
Las dos partes debatirán el pago de los salarios a 30.000 empleados de Hamás en la Franja de Gaza, así como la forma de avanzar en las elecciones palestinas, pendientes desde hace tiempo, las primeras que se celebran desde 2006.
Intereses creados.
En los territorios palestinos ocupados, pocos esperan un avance significativo. Youmna ElSayed, de Al Jazeera, informando desde Gaza, dijo que muchos residentes eran escépticos sobre el éxito de las conversaciones para disipar el conflicto.
"Las conversaciones anteriores han fracasado a pesar de que los desacuerdos eran mucho menores de lo que son ahora", dijo ElSayed. "La gente de aquí ve que el control de Hamás sobre la Franja de Gaza no es algo que vaya a abandonar fácilmente".
La rivalidad política ha fracturado los territorios palestinos desde 2006, cuando Hamás obtuvo una sorprendente victoria electoral en la Franja de Gaza, derrotando al partido Fatah de Mahmud Abbas.
El conflicto armado estalló después de que Al Fatah se negara a reconocer los resultados de las elecciones, lo que provocó la expulsión del partido de la franja asediada.
Desde entonces, la dirección palestina está dividida, con una Autoridad Palestina (AP) dirigida por Al Fatah que gobierna la Cisjordania ocupada y Hamás que dirige la Franja de Gaza, sometida a un bloqueo israelí desde 2007.
Nida Ibrahim, de Al Jazeera, que informa desde Ramallah (Cisjordania), afirma que las últimas encuestas sugieren que dos tercios de los palestinos no creen que los esfuerzos de reconciliación vayan a cambiar la realidad sobre el terreno.
"Los palestinos creen que ambas partes tienen intereses creados en mantener la situación como está", dijo Ibrahim.
Los esfuerzos realizados en el pasado con la mediación de Yemen y Egipto no lograron poner fin a las desavenencias entre los dos movimientos rivales.
Intensificación de las incursiones israelíes.
El presidente argelino, Abdelmadjid Tebboune, lanzó la iniciativa para unir a los palestinos en enero. Funcionarios argelinos mantuvieron diálogos por separado con funcionarios de Al Fatah y Hamás para discutir las líneas generales de la propuesta antes de las conversaciones.
Las conversaciones se producen en medio de la intensificación de las incursiones israelíes en los territorios ocupados, que han provocado la muerte de más de 100 palestinos este año. Israel ha justificado sus operaciones de seguridad en Cisjordania tras una serie de mortíferos ataques callejeros palestinos en Israel.
El gobernador de la AP en Nablus dijo el martes que la escalada de violencia refleja una ruptura total de la confianza en una solución política en medio de los enfrentamientos diarios con las tropas y los colonos israelíes.
Funcionarios israelíes culpan a la AP de no controlar a facciones como Hamás y el movimiento de la Yihad Islámica, que han pedido a Israel que elimine el bloqueo del enclave y ponga fin a su ocupación de los territorios palestinos.
El primer ministro israelí, Yair Lapid, que se enfrentará a las elecciones del 1 de noviembre, ha respaldado una solución de dos Estados con un Estado palestino independiente junto a Israel.
Pero los sucesivos gobiernos israelíes han ampliado la expansión de los colonos en los territorios palestinos ocupados, violando el derecho internacional. Hay al menos 250 asentamientos ilegales en Cisjordania y en la Jerusalén Oriental ocupada que albergan entre 600.000 y 750.000 colonos israelíes.
Los palestinos afirman que la expansión incontrolada de los asentamientos hará inviable la realidad de un Estado palestino independiente.