Un recuerdo de los días oscuros de Oriente Medio.


Estambul se tambalea tras un atentado mortal, el mundo árabe se queda sin agua y hay sentencias de muerte en Irán. Este es su resumen, escrito por Abubakr Al-Shamahi, editor de Oriente Medio y Norte de África de Al Jazeera Digital.

El vídeo granulado tomado por las cámaras de seguridad muestra a una mujer caminando con lo que parece una bolsa. Se detiene para sentarse en un banco de la avenida Istiklal, un paseo peatonal muy concurrido del centro de Estambul. Luego se levanta y se aleja. La calidad del vídeo no es muy buena, pero las autoridades turcas dicen que la mujer se dejó el bolso. Unos minutos después, se produce una explosión que mata a seis personas, entre ellas un niño.

A muchos habitantes de Estambul, el atentado les recordó los días más oscuros de 2015 y 2016. Por aquel entonces, la mayor ciudad de Turquía, junto con el resto del país, se enfrentaba a una serie de atentados, algunos por parte del ISIL (ISIS), otros por grupos afiliados al PKK kurdo.

Yo vivía en Estambul, y recuerdo haber pasado regularmente por el club nocturno Reina, el lugar de uno de los peores atentados. Allí fue donde un pistolero del ISIL disparó y mató a 39 personas que celebraban el Año Nuevo 2017. Diría que la seguridad en Estambul ha mejorado mucho desde entonces, pero la visión de una explosión en Istiklal, en el corazón de la ciudad, ha devuelto el miedo y, en algunos casos, el desafío.

Las autoridades dicen que la principal sospechosa del atentado ha sido detenida, y que ha confesado haber sido entrenada por el PKK al otro lado de la frontera, en Siria. El PKK lo niega, y ha dicho que no está involucrado de ninguna manera. Sea quien sea el autor, no se descarta que Turquía siga adelante con la operación militar contra el PKK en Siria con la que lleva amenazando desde hace varios meses.

Una crisis del agua en el mundo árabe.

Con la finalización de la cumbre del clima COP27 en Egipto esta semana, se ha prestado mucha atención a las crisis medioambientales de la región en general . La principal es que la región se está secando, y rápidamente. Por ejemplo, Irak, la antigua Mesopotamia, literalmente la "tierra entre los dos ríos". Como consecuencia de la reducción de las precipitaciones, la sobreexplotación y las presas en Turquía, los niveles de agua de los ríos Tigris y Éufrates han descendido considerablemente, lo que ha provocado que las tierras sean menos fértiles. Malo para la agricultura, pero bueno para la arqueología: el embalse creado por la presa de Mosul se ha secado tanto que la antigua ciudad de Zakhiku ha resurgido.

Mientras tanto, al otro lado del mundo árabe, en Marruecos, abundan los problemas similares. Los cauces secos de los ríos han dejado a los lugareños sólo el recuerdo de las aguas que solían fluir por sus pueblos. Culpan a la mala gestión de los recursos hídricos, a la minería y a las plantas de energía solar.

Sentencias de muerte en Irán.

Las protestas antigubernamentales en Irán han cumplido ya dos meses y no muestran signos de ceder. Pero tampoco la represión gubernamental. El domingo se dictó la primera sentencia de muerte relacionada con las protestas, seguida de otras cuatro desde entonces. Pero es posible que hayas visto otra cifra que se ha difundido en Internet: que se han ordenado 15.000 ejecuciones. Eso es falso, y te diremos por qué.

Y ahora algo diferente.

Irak ha vivido 40 años tumultuosos, y junto con ellos, el famoso hotel Al Rasheed de Bagdad. Situado a orillas del Tigris, el hotel era el lugar para ser visto, literalmente. Bajo el mandato de Saddam Hussein, el hotel estaba equipado con espejos bidireccionales y cámaras ocultas. Desde el punto de vista estético, el suelo del vestíbulo tenía un mosaico del presidente George HW Bush, para que la gente pudiera pisar su cara. Tras la invasión estadounidense que depuso a Saddam, el hotel fue saqueado y bombardeado, antes de convertirse en una base para el ejército estadounidense. Pero ahora, por fin, han vuelto días mejores para el hotel, considerado uno de los mejores de la ciudad.

En resumen.

Acusan a Irán tras el impacto de un petrolero con un dron "cargado de bombas" frente a la costa de Omán.

- La agencia de la ONU para los palestinos carece de millones de dólares para financiar su labor.

- Azerbaiyán detiene a cinco personas acusadas de espiar para Irán.- Un ataque aéreo israelí mata a dos soldados en Siria.

- La FIFA anuncia vuelos chárter Tel Aviv-Doha para el Mundial, pero Qatar dice no a la normalización.

- Netanyahu recibe mandato para formar gobierno.

- Un palestino muere por disparos tras matar a tres israelíes en un asentamiento de Cisjordania.

- Una niña palestina de 15 años muere por disparos del ejército israelí.

- La familia de Shireen Abu Akleh celebra la noticia de que EE.UU. planea investigar su asesinato a manos de Israel.

- Dos niñas egipcias aparecen muertas en el campamento de Siria que acoge a familias del ISIL.

- Declaran inmune a Mohammed Bin Salman contra la demanda por el asesinato de Jamal Khashoggi.

Cita de la semana.

"Llevo mucho tiempo sin celebrarlo y quiero hacerlo con mis compañeros de celda, así que traed una tarta" - El activista egipcio Alaa Abd el-Fattah, en una carta a su madre desde la cárcel. Abd el-Fattah había estado en huelga de hambre, y había dejado de beber agua, para protestar contra su encarcelamiento, llamando la atención en la COP27. Su familia se temía lo peor después de que guardara silencio durante unos días, pero ahora les ha dicho que les explicará por qué ha puesto fin a su huelga de hambre en su reunión semanal con su madre. Abd el-Fattah es sólo uno de los miles de presos políticos de Egipto. Los críticos han acusado al país de utilizar la COP27 para ocultar su pobre historial de derechos humanos, y también han advertido a los asistentes a la conferencia de que la aplicación de la COP27 podría utilizarse para la vigilancia.

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.